sábado, 9 de octubre de 2010

DIRECTORIO DE VIDEOS DE TELECOMUNICACIONES


HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES
DEFINICION DE TELECOMUNICACIONES
REDES
INTERNET BREVE HISTORIA DEL INTERNET

DEFINICIÓN DE TELECOMUNICACIONES



El concepto de telecomunicación abarca todas las formas de comunicación a distancia. La palabra incluye el prefijo griego tele, que significa “distancia” o “lejos”. Por lo tanto, la telecomunicación es una técnica que consiste en la transmisión de un mensaje desde un punto hacia otro, usualmente con la característica adicional de ser bidireccional. La telefonía, la radio, la televisión y la transmisión de datos a través de computadoras son parte del sector de las telecomunicaciones.

El físico inglés James Clerk Maxwell fue el responsable de sentar las bases para el desarrollo de la telecomunicación, al introducir el concepto de electromagnética para describir mediante las matemáticas la interacción entre electricidad y magnetismo. De esta forma, Maxwell anunció que era posible propagar ondas por el espacio libre al utilizar descargas eléctricas, algo que comprobó Heinrich Hertz en 1887.

La historia de las telecomunicaciones comenzó a desarrollarse en la primera mitad del siglo XIX, con el telégrafo eléctrico (que permitía enviar mensajes con letras y números). Más adelante apareció el teléfono, que agregó la posibilidad de comunicarse utilizando la voz. Con las ondas de radio, la comunicación inalámbrica llegó para completar una verdadera revolución en los hábitos de la humanidad.

Por supuesto, las innovaciones tecnológicas en el campo de la telecomunicación nunca se detuvieron. El módem posibilitó la transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos, en lo que constituyó el punto de inicio para el desarrollo de Internet y otras redes informáticas.

A finales de los años ochenta la Comunidad Europea calificó la liberalización de las telecomunicaciones de prioridad europea. Ésta se inició en 1988 con la apertura a la competencia de los mercados de terminales de telecomunicaciones y posteriormente, en 1990, con la liberalización de los servicios de telecomunicaciones, con excepción de la telefonía vocal.

En 1993, el Consejo de Ministros estableció el 1 de enero de 1998 como fecha límite para la liberalización completa de los servicios de telefonía vocal. Mientras tanto, en 1994 el proceso de liberalización se extendió a las comunicaciones y los servicios de transmisión por satélite y posteriormente, en 1996, a las redes de televisión por cable y a las comunicaciones móviles. Paralelamente, a partir de 1990 se estableció una red abierta de telecomunicaciones en cuanto a infraestructuras y servicios (ONP).

La aprobación de normas comunes permitió la armonización de las condiciones de acceso de nuevos operadores al mercado. A partir de 1994, en el contexto del desarrollo de la «sociedad de la información», la liberalización general de las estructuras de telecomunicaciones se presentó como un factor de desarrollo del sector de los multimedios. Se adoptaron distintas iniciativas destinadas a armonizar las normas sobre comunicaciones móviles (norma europea única GSM) y por satélite, así como la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI).

El 1 de enero de 1998, la liberalización completa del mercado de las telecomunicaciones era una realidad. Para acompañar la apertura del sector a la competencia, en 1999 la Comisión Europea lanzó un vasto proyecto de reformulación del marco reglamentario europeo de las telecomunicaciones.

El objetivo general consistía en mejorar el acceso a la sociedad de la información, estableciendo un equilibrio entre la regulación del sector y las normas de competencia europea. Ese marco reglamentario para las telecomunicaciones electrónicas consta de cinco Directivas de armonización relativas, en particular, a las Directivas marco, el acceso y la interconexión, la autorización, el servicio universal y la protección de la vida privada. A esto se añaden la Decisión de 2002 sobre la política relativa al espectro radioeléctrico y el Reglamento de 2002 relativo al acceso al bucle local.

La Comisión está trabajando actualmente en la revisión de ese marco reglamentario a fin de tener en cuenta los cambios tecnológicos del mercado y responder a las necesidades del sector en los próximos diez años.

Hoy en día, las telecomunicaciones conforman un sector industrial que mueve millones de dólares al año en todo el mundo.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS TELECOMUNICACIONES

Un sistema de comunicación consta de los siguientes elementos:
Mensaje: Es la información a comunicar. Puede ser en forma de texto, número, audio, gráficos.
Emisor: Dispositivo que envía los datos del mensaje. Por ejemplo una computadora, cámara, un teléfono
Receptor: Dispositivo que recibe el mensaje. Computadora, monitor.
Medio: Es el camino físico por el cual viaja el mensaje. Algunos son el cable par trenzado, cable coaxial, fibra óptica, laser, microondas.
Protocolo: Conjunto de reglas que permiten la transmisión de datos. Representa un acuerdo entre los dispositivos.







Los elementos que integran un sistema de telecomunicación son un transmisor, una línea o medio de transmisión y posiblemente, impuesto por el medio, un canal y finalmente un receptor.

El transmisor es el dispositivo que transforma o codifica los mensajes en un fenómeno físico, la señal. El medio de transmisión, por su naturaleza física, es posible que modifique o degrade la señal en su trayecto desde el transmisor al receptor debido a ruido, interferencias o la propia distorsión del canal.

Por ello el receptor ha de tener un mecanismo de decodificación capaz de recuperar el mensaje dentro de ciertos límites de degradación de la señal. En algunos casos, el receptor final es el oído o el ojo humano (o en algún caso extremo otros órganos sensoriales) y la recuperación del mensaje se hace por la mente.

La telecomunicación puede ser punto a punto, punto a multipunto o teledifusión, que es una forma particular de punto a multipunto que funciona solamente desde el transmisor a los receptores, siendo su versión más popular la radiodifusión.



Funciones



De conformidad con el artículo 48 de la Ley 32/2003, esta Comisión ejerce las siguientes funciones:

Arbitra en los conflictos que puedan surgir entre los operadores del sector de las comunicaciones electrónicas, de forma ágil y en plazos breves, de acuerdo con la intensa dinámica en que el mercado se desenvuelve.

Asigna la numeración a operadores y vigila la correcta utilización de los recursos públicos de numeración. Asimismo, autoriza la transmisión de dichos recursos.

Garantiza la adecuada financiación de las obligaciones de servicio público impuestas a los operadores, incluidas las de prestación de servicio universal.

Interviene en conflictos planteados entre operadores en materia de acceso e interconexión, así como en materias relacionadas con las guías telefónicas, la financiación del servicio universal y el uso compartido de infraestructuras, dictando resolución vinculante sobre los mismos.

Adopta las medidas necesarias para salvaguardar la pluralidad de oferta del servicio, el acceso a las redes de comunicaciones electrónicas por los operadores, la interconexión de las redes y la explotación de red en condiciones de red abierta, y la política de precios y comercialización por los prestadores de los servicios. A estos efectos, la CMT ejercerá las siguientes funciones:
Puede dictar Instrucciones vinculantes para los operadores que actúen en el sector de las comunicaciones electrónicas. Estas Instrucciones deben publicarse en el Boletín Oficial del Estado.
Pone en conocimiento de la Comisión Nacional de la Competencia los actos, acuerdos, prácticas o conductas de los que pudiera tener noticia y que sean contrarios a la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.
Puede ejercer la competencia de la Administración General del Estado para interpretar la información que en aplicación del artículo 9 de esta Ley le suministren los operadores en el ejercicio de la protección de la libre competencia en el mercado de las comunicaciones electrónicas.

Informa de forma obligada en los procedimientos iniciados para la autorización de las operaciones de concentración de operadores o de toma de control de uno o varios operadores del sector de las comunicaciones electrónicas.
Define, mediante Resolución publicada en el BOE, los mercados de referencia relativos a redes y servicios de comunicaciones electrónicas, y el ámbito geográfico de los mismos, cuyas características puedan justificar la imposición de obligaciones. En este sentido, llevará a cabo un análisis de los citados mercados que tendrá como finalidad determinar si los mismos se desarrollan en un entorno de competencia efectiva.
Puede imponer, mantener o modificar obligaciones específicas a los operadores que hayan sido declarados con poder significativo en el mercado en materia de transparencia, no discriminación, separación de cuentas, acceso a recursos específicos y control de precios.
Asesora al Gobierno y al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a solicitud de éstos o por propia iniciativa, en los asuntos concernientes al mercado y a la regulación de las comunicaciones, particularmente en aquellas materias que puedan afectar al desarrollo libre y competitivo del mercado.
Informa de forma obligada en los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado para la elaboración de disposiciones normativas en materia de comunicaciones electrónicas.
Igualmente, asesora a las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, a solicitud de las mismas, en relación con el ejercicio de competencias propias de dichas Administraciones Públicas que entren en relación con la competencia estatal en materia de telecomunicaciones.

Ejerce las funciones inspectoras en aquellos asuntos sobre los que tenga atribuida la potestad sancionadora y solicita la intervención de la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones para la inspección técnica de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas, en aquellos supuestos en que sea necesario para el desempeño de sus funciones.

Ejerce la potestad sancionadora respecto a los incumplimientos de las Instrucciones o Resoluciones que dicte en el ejercicio de sus competencias, así como respecto al incumplimiento de los requerimientos de información.
A su vez, tiene otorgada la potestad sancionadora por los incumplimientos de las condiciones y requisitos para el ejercicio de la actividad de prestación de redes y servicios de comunicaciones electrónicas, así como de las obligaciones que la ley y su normativa de desarrollo impongan en materia de acceso e interconexión, y el incumplimiento de las condiciones determinantes de la adjudicación y asignación de los recursos de numeración incluidos en los planes de numeración debidamente aprobados.

Denuncia ante los servicios de inspección de telecomunicaciones de la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones, las conductas contrarias a la legislación general de las telecomunicaciones cuando no le corresponda el ejercicio de la potestad sancionadora.

Gestiona el Registro de Operadores, en el que se inscribirán todos aquellos operadores cuya actividad requiera de notificación fehaciente, para la explotación de redes y la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas.

CARACTERISTICAS DE LAS TELECOMUNICACIONES
Las señales que se pueden trasmitir por las redes de comunicación pueden ser de dos tipos: señales analógicas y señales digitales.

El comportamiento de estos dos tipos de señales. respecto a los elementos técnicos que pueden ser parte del hardware de comunicaciones para la construcción de redes, es tan diferente que da lugar a que están se puedan clasificar también en redes analógicas y digitales.


Señales analógicas:

Se denominan señales analógicas a aquellas que representadas por funciones que puedan tomar un número infinito de valores en cualquier intervalo de tiempo.

Señales Digitales:

Se denominan señales digitales a aquellas que están representadas por funciones que pueden tomar un número finito de valores en cualquier intervalo de tiempo.

Características de los sistemas de trasmisión analógicos y de los sistemas de trasmisión digitales.

Tanto un sistema de comunicaciones analógico, como uno digital están capacitados para trasportar señales inteligentes que contengan servicios de voz, textos, imágenes y datos.

Cuando el sistema es analógico, las señales trasmitidas contienen la información, en la propia forma de la onda que se trasmite.

Cuando el sistema es analógico, las señales trasmitidas contienen la información, en la codificación de los pulsos que se trasmiten por el medio.

Existen servicios que son desde el mismo momento en que se originan, típicamente analógicos, como lo es la trasmisión de la voz; y otros típicamente digitales como es la trasmisión de datos producida por equipos informáticos en general.


ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÈXICO

Historiade las Telecomunicaciones en México


Introducción

Desde el inicio de la telegrafía hasta los servicios de banda ancha en el siglo

XX, las telecomunicaciones en México han sido parte de su historia. Ni la

Revolución Mexicana, ni los desastres naturales han interrumpido significativamente los servicios de telecomunicaciones. Los orígenes de la telefonía en México muestran una diversidad de empresas prestando ese servicio público en distintas localidades del país, para posteriormente irse consolidando en una sola empresa que llegará a ser pública paraestatal: Teléfonos de México. El marco jurídico de las telecomunicaciones desde la Ley de Comunicaciones Eléctricas de 1926 a la Ley Federal de Telecomunicaciones de 1995 ha reflejado los cambios del Estado mexicano: de un Estado interventor a un Estado promotor y regulador.

I. Antes de la Ley de Vías Generales de Comunicación de 1940

1. Breves telegráficas

La primera concesión de comunicaciones a distancia fue otorgada a Juan de la Granja en 18491. Se le otorgó el privilegio exclusivo por diez años para “plantear en la República telégrafos eléctricos” fue entre la ciudad de México y Nopalucan, Puebla en 18513. Desde ese momento, la historia de las telecomunicaciones en México ha estado íntimamente vinculada con el desarrollo no sólo económico, sino también político nacional. En las guerras intestinas en el México del siglo XIX, la utilización del telégrafo se convirtió indispensable para liberales y conservadores porque a través de él se enviaban los partes de guerra.

Durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, éste instruyó a su Ministro de Estado para elaborar un plan general para que las líneas telegráficas mexicanas se unieran con las líneas de América y Europa. En 1865 ese emperador expidió la ley y reglamento sobre telégrafos donde establecía que el Gobierno es el único que puede construir líneas telegráficas en el Imperio. Cuando lo considere conveniente, dará permiso a algún individuo o compañía para que lo haga. Se concedieron diversas concesiones telegráficas durante dicho Imperio. En 1867, tras la caída de éste, el gobierno del presidente Benito Juárez intervino la línea telegráfica del interior para convertirla en el sistema de telégrafos públicos nacionales bajo la denominación de Líneas Telegráficas del Supremo Gobierno y otorgó diversas concesiones de líneas telegráficas. Según el tipo de administración, éstas fueron federales, subvencionadas, estatales o particulares.

La importancia de los telégrafos aparece nítidamente con esta referencia del entonces secretario Vicente Riva Palacios en la Memoria de Fomento 1876-1877:

La instantánea comunicación de los individuos, de los pueblos y de las naciones, por medio de hilos telegráficos, ha venido a ser en nuestros días una necesidad imperiosa. Sus notorios beneficios son de tal manera inapreciables, que, haciéndose sentir en todas las relaciones humanas, no se puede concebir el buen éxito de las transacciones mercantiles; la oportunidad de las noticias de interés privado; la eficacia de los informes de utilidad general y particular; la conveniente exactitud de las maniobras y operaciones militares; el cumplimiento de las providencias judiciales y, en suma, la buena marcha de las sociedades cultas, sin el poderoso auxilio del telégrafo.

2. Telefonía

El primer enlace telefónico se efectuó el 13 de marzo de 1878 entre las oficinas de correos de la ciudad de México y la de la población de Tlalpan. La primera línea telefónica fue instalada entre el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional el 16 de septiembre de ese mismo año. A partir de ese evento en México se desenvuelve una especie de competencia para establecer el servicio [telefónico]. Muchos son quienes obtienen concesiones, varias las compañías preestablecidas, e innumerables los particulares autorizados para construir sus líneas privadas. En 1881, el presidente Manuel González expidió la ley que establece las bases para la reglamentación del servicio de ferrocarriles, telégrafos y teléfonos, misma que señala como vías generales de comunicación a los teléfonos que unan municipalidades o estados. Esta ley puede considerarse como la primera en México que se refiere a la telefonía. La primera conferencia telefónica internacional fue entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas en 1883.

Por su trascendencia en el desarrollo de la telefonía en México, se expone una reseña histórica de las empresas Compañía Telefónica Mexicana (“La Mexicana”) y Empresa de Teléfonos Ericsson, S.A. (“Mexeric”) que con el tiempo dieron origen a Telmex. La mexicana era una empresa propiedad del grupo corporativo Bell de EUA que recibió los derechos, concesiones y autorizaciones de invenciones y contratos de otras empresas telefónicas. En 1888 aquélla obtuvo su primera concesión para proporcionar el servicio público telefónico. Para 1903 a fin de continuar prestando ese servicio, La Mexicana celebró un contrato con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Por su parte, en 1905 Mexeric adquiere una concesión de 1903 que estaba a nombre de José Sittzenstátter. Mexeric es una filial de una empresa sueca Aktiebolaget L.M. Ericsson y Co. El contrato de La Mexicana y la concesión de Mexeric con el gobierno mexicano señalaban expresamente que no se estaba otorgando exclusividad o monopolio alguno a las partes.

Las redes de La Mexicana y de Mexeric no estaban interconectadas, por lo que los suscriptores de una empresa no podían comunicarse con los de la otra. Al no estar interconectadas, no existía la necesidad de que tuvieran la misma numeración. Así, la numeración de La Mexicana utilizaba dígitos y letras, mientras que Mexeric solamente utilizaba dígitos. Cada una de ellas tenía su “lista de suscriptores”, antecesoras de los directorios telefónicos, las cuales se convirtieron en una nueva manera para realizar publicidad. Las redes del Distrito Federal y de larga distancia de La Mexicana fueron intervenidas por el presidente Venustiano Carranza en 1915, en base a las facultades extraordinarias que tenía conferidas. Mexeric se libró de la intervención aparentemente gracias a las gestiones de uno de sus ingenieros, el señor Ostlund. La competencia entre La Mexicana y Mexeric era férrea, sin embargo, la ausencia de interconexión de sus redes afectaba significativamente a los usuarios.

3. Radiocomunicaciones

La primera forma de radiocomunicación en México fue la de la telegrafía sin hilos. A principios del siglo XX, el gobierno mexicano mostró una actitud favorable a introducir este nuevo tipo de comunicación, especialmente para poder comunicar zonas en las que el tendido de la red telegráfica resultaba demasiado costoso. Por su parte, el sector privado se interesó en utilizar las entonces nuevas tecnologías para la telecomunicación sin hilos. La radiocomunicación fue también muy importante para la navegación marítima.

En 1906 México participó en la Convención Radiotelegráfica Internacional celebrada en Berlín a través del General de Brigada José María Pérez quien tenía instrucciones para "asegurarse los intereses de México; comprendiendo en ellos los del orden militar que se refieren a las estaciones radiotelegráficas costeras y a bordo de nuestros barcos de guerra. Posteriormente, en 1912 la Convención Radiotelegráfica Internacional en Londres estuvo dirigida a la seguridad de la vida humana en el mar. Aun cuando México no envío delegado alguno a dicha Conferencia, sí se adhirió a ella, más nunca fue ratificada por el Senado. La telegrafía sin hilos tendría repercusiones significativas en especial durante las Guerras Mundiales, porque era utilizada por barcos de guerra que podían cruzar mares bajo la jurisdicción mexicana.

Las estaciones de radiocomunicación se establecieron en todo el país con propósitos diversos, desde para los radioaficionados hasta para la intercepción ilegal de mensajes. En 1916 el presidente Venustiano Carranza expidió un decreto con medidas para proteger las comunicaciones. En éste se ordenaba que no se pudieran explotar estaciones radiotelegráficas salvo mediante autorización expresa del Gobierno Federal. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (la “Constitución”) incluyó a la radiotelegrafía como una excepción a la prohibición de monopolios contemplada por el artículo 28. Para 1921 inició la radiotelefonía en México, proliferaron los radioexperimentadores y comenzaron las pruebas de radiodifusoras (estaciones de radiotelefonía de divulgación). Esto provocó la saturación e interferencia de las comunicaciones. En 1923 la Secretaría de Comunicaciones (1) reiteró la vigencia del decreto de Carranza de 1916, (2) otorgó un plazo para que se regularizaran las estaciones, so pena de clausurarlas si no lo realizaban en ese término, y (3) estableció frecuencias específicas para los particulares con los límites de potencias.

4. Ley de Comunicaciones Eléctricas de 1926

La interferencia y la saturación de las radiocomunicaciones generaron que el

Congreso de la Unión otorgara facultades extraordinarias al presidente Plutarco Elías Calles para que expidiera una ley en la materia. Así, el 24 de abril de 1926 se expidió la Ley de Comunicaciones Eléctricas que preveía el concepto de comunicaciones eléctricas dentro de las cuales está la telegrafía, radiotelegrafía, telefonía, radiotelefonía y cualquier otro sistema de transmisión y recepción, con hilos conductores o sin ello, de sonidos, signos o imágenes. Asimismo, quedó expresamente conferida la jurisdicción a la Federación, y facultada la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas para determinar la clasificación de estaciones inalámbricas, sus servicios, ubicación y potencia, entre otras.

La Ley de Comunicaciones Eléctricas prescribió: (1) la obligación de las embarcaciones y aeronaves de contar con sistemas de comunicación inalámbrica, (2) disposiciones para el caso de guerra o perturbaciones graves del orden público, (3) medidas para resolver interferencias, (4) algunos límites a la transmisión de noticias y mensajes (p. ej., ataques contra el gobierno constituido o la vida privada), (5) la confidencialidad de las comunicaciones, y (6) los requisitos para el otorgamiento de concesiones y permisos.

5. Camino a la interconexión en telefonía

En 1931 se publicó la Ley sobre Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte, misma que fue expedida por el Presidente Pascual Ortiz Rubio con fundamento en la facultad que le confirió el Congreso de la Unión. Esta ley integra las distintas modalidades de comunicaciones y transportes en un solo cuerpo normativo que regirá para las comunicaciones terrestres, por agua, las aéreas, las eléctricas y las postales. Los artículos transitorios señalaban que: “Las disposiciones del Código Postal, de 22 de abril de 1926, que no se opongan a la presente ley, continuarán en vigor, entre tanto se expide el reglamento respectivo, y que con algunas salvedades ahí establecidas, se abrogan la Ley sobre Ferrocarriles de 24 de abril de 1926, la de Caminos y Puentes, de 22 de abril de 1926, la de Comunicaciones Eléctricas de 23 de abril de 1926, la Ley sobre Aeronáutica Civil de 30 de junio de 1930 y el Código Postal de los Estados Unidos Mexicanos, de 22 de abril de 1926.

La Ley sobre Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte fue modificada y adicionada por el propio Presidente Ortiz Rubio en 1932, quien en base a nuevas facultades que le confirió el Congreso de la Unión, publicó la Ley de Vías Generales de Comunicación de 193222. En realidad, esta modificación y adición más bien fue la abrogación de la Ley sobre Vías Generales de Comunicación y Medios de Transporte. Aun cuando la Ley de Vías Generales de Comunicación de 1932 replicó muchos artículos de aquélla, se trata de la expedición de una nueva ley. En esta Ley de Vías Generales de Comunicación de 1932 incluso se repiten los transitorios relativos a la vigencia de las disposiciones del Código Postal de 1926 y a la abrogación referida en el párrafo anterior.

Destacan en ambas leyes los siguientes preceptos: (1) son vías generales de comunicación, las líneas telefónicas, las instalaciones radiotelegráficas y radiotelefónicas y cualquier otro sistema eléctrico de transmisión y recepción de sonidos, signos o imágenes (excepto líneas telefónicas locales dentro de los límites de un Estado que no se conecten con las de otra entidad federativa, con líneas federales o con las de un país extranjero, (2) el plazo de concesiones para comunicaciones no excederá de 50 años, (3) la facultad de la Secretaría de Comunicaciones para dictar las medias para evitar interferencias entre las estaciones de radiocomunicación, (4) la facultad de dicha Secretaría para determinar la clasificación de las estaciones inalámbricas, así como otros requisitos operativos, impositivos y técnicos, (5) la prohibición de las empresas de servicio telefónico de utilizar éste para el servicio de telefonema, de despacho de escritos o para la transmisión de reportazgos de prensa destinados a publicidad (excepto donde no estuviera la Red Nacional), y (6) para la interpretación y cumplimiento de las concesiones se decidirían por la propia ley y leyes especiales o, a falta de disposiciones en éstas, por el Código de Comercio o, en su defecto, por el Código Civil del Distrito y Territorios Federales.

En ambas leyes se establece esencialmente la obligación de interconexión de las empresas de vías generales de comunicación:

A las empresas de vías generales de comunicación y medios de transporte, que se nieguen a enlazar sus líneas, dentro del plazo que fije la Secretaría de Comunicaciones, se les impondrá una multa de diez pesos diarios en el primer mes, de cien pesos diarios en el segundo y de doscientos pesos diarios en el tercero y en los siguientes, por todo el tiempo de la desobediencia, sin perjuicio de que si la Secretaría lo cree conveniente, se aplique el procedimiento señalado en el artículo 178 [artículo 49 en la Ley de 1932] para la ejecución de las obras necesarias por la propia Secretaría.

Por su parte, La Mexicana y Mexeric (compañías de telefonía) continuaron expandiendo sus servicios en el territorio de la República Mexicana, mediante la instalación de infraestructura y la adquisición de otras concesionarias de telefonía. Sin embargo, las redes de La Mexicana y Mexeric continuaban sin interconectarse. Por ello, el tema se colocó en la agenda nacional y el Presidente Lázaro Cárdenas en 1936 giró instrucciones al Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Francisco J. Múgica, para que éste ordenara a dichas empresas el enlace de sus líneas. El Secretario mencionado otorgó un plazo de 15 días a La Mexicana y a Mexeric para que presentaran su convenio de interconexión, apercibidas que de no hacerlo, la propia Secretaría determinaría las condiciones de la interconexión.

Paralelamente a la problemática de la interconexión, La Mexicana y Mexeric tenían una relación de competidores, al mismo tiempo que sus empresas controladoras tenían vínculos accionarios y financieros. En ese contexto es que ambas empresas, en vez de presentar un convenio de interconexión, solicitaron la autorización para fusionarse. La Secretaría reprobó la fusión y determinó las bases para la interconexión. Múgica señala que no hay razón legal ni moral que justifique la existencia de dos servicios semejantes que operen separadamente. Entretanto el Congreso expidió en 1936 la Ley de Expropiación para hacer expedito el proceso de expropiación por causa de utilidad pública. La Mexicana y Mexeric es posible que percibieran esta ley como un mensaje de lo que podría ocurrirles. La Mexicana y Mexeric presentaron un plan de interconexión en 1938 y realizaron cambios a la numeración de sus suscriptores con miras a la futura interconexión.

En 1947 se constituyó Teléfonos de México, S.A. (“Telmex”). Mexeric y Telmex celebraron un contrato, mismo que fue aprobado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, en el que Mexeric le vendía sus bienes (incluyendo concesiones) y le transfería sus activos vinculados con el servicio telefónico. Telmex como sucesor de Mexeric tuvo que llegar a un acuerdo con La Mexicana para la unificación de sus sistemas telefónicos. Esto aconteció hasta el 9 de enero de 1948 ante la presencia del Presidente Miguel Alemán. Si bien La Mexicana continuó existiendo por un tiempo, en 1950 se da la fusión de ésta con Telmex. Los grupos controladores de las otrora empresas telefónicas (La Mexicana y Mexeric) quedan como propietarias de la mayoría de las acciones de Telmex.

II. Ley de Vías Generales de Comunicación de 1940

La exposición de motivos de la que se convertiría en la Ley de Vías Generales de Comunicación de 1940 (“LVGC”) fue presentada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión en septiembre de 1937 destacando que:

El gran error de las Administraciones anteriores en materia de vías generales de comunicación derivada de la ideología imperante en otros tiempos, ha sido el de autorizar la construcción y explotación de las vías generales de comunicación sin una planeación racional y adecuada que tienda a beneficiar los grandes intereses nacionales. Las concesiones para el establecimiento [sic] las vías generales de comunicación, se han otorgado siempre con vista de los intereses patrimoniales de los concesionarios, los intereses de la Nación no han tenido la protección debida en esas concesiones.

Por esa misma circunstancia no se ha podido orientar la explotación de las vías generales de comunicación como verdaderos servicios públicos o sean actividades controladas y regaladas por el Estado para la satisfacción de necesidades generales.

A continuación se expondrán algunas de las disposiciones más relevantes de la LVGC, cuya racionalidad subyacente cambiará significativamente con la LFT.

La LVGC estableció la competencia y jurisdicción federal para la explotación de vías generales de comunicación. Como los estados y municipios habían otorgado anteriormente permisos y concesiones para esos mismos fines, la LVGC concedió un plazo para que los permisionarios y concesionarios estatales y municipales, obtuvieran la concesión o permiso federal. Las líneas telefónicas y el espacio aéreo eran considerados vías generales de comunicación. Se estableció expresamente el monopolio del Estado para la telegrafía y radiotelegrafía en congruencia con el artículo 28 de la Constitución. A la Red Nacional de comunicaciones eléctricas se le continuó otorgando exclusividad para la prestación de sus servicios. Por ello, la LVGC retoma la prohibición a las empresas de servicio telefónico de utilizar éste para telefonemas y despachos escritos. Esto claramente le habría generado competencia a la Red Nacional que fue precisamente lo que se quiso evitar.

La exposición de motivos de la Comisión de la Cámara de Diputados de 18 de noviembre de 1939 señaló que el Estado era responsable de prestar los servicios públicos, pero por circunstancias especiales podía conceder su prestación a particulares. El otorgamiento de concesiones era discrecional.

Además, el modelo de la LVGC estaba lejos de favorecer la competencia, tal como lo refleja la tesis aislada al referir que: la intención del legislador, al reglamentar la prestación de servicios públicos en dichas vías [generales de comunicación] no fue la de permitir la libre competencia, a la manera liberal pura, para que de la concurrencia surgieran condiciones de mejor calidad de servicio y mejor precio en beneficio del público. El Estado debe buscar el beneficio del público evitando la libre competencia entre quienes desearían prestar el servicio, en esta materia no tendría sentido aplicar los principios de lucha contra los monopolios, a que se contrae el artículo 28 constitucional, que tiende a promover la libre competencia lo que se fija como meta es el evitar la duplicidad dentro de la misma zona de influencia, cuando el concesionario inicial o primero en tiempo satisfaga con eficacia las necesidades del servicio, evitando con ello una competencia ruinosa o desleal.

Las concesiones establecerían las bases para determinar las tarifas de los servicios al público, tales bases no sólo circunscriben el margen de lucro a los límites hasta los cuales el propio Estado lo considera lícito y honesto, sino que tienden a garantizar, científicamente, el ingreso indispensable para la subsistencia y eficacia de los mismos servicios.

En cuanto a interconexión (enlace de vías, líneas o instalaciones), la LVGC retomó la obligación de los concesionarios y permisionarios prevista en la Ley sobre Vías Generales de Comunicación y Medios de 1931 y en la Ley de Vías Generales de Comunicación de 1932, consistente en enlazar sus vías, líneas o instalaciones con las de otras empresas y con las del Gobierno Federal, siempre que a juicio de la Secretaría de Comunicaciones se reunieran los requisitos técnicos necesarios para un servicio eficiente. Dicha Secretaría estaba facultada para fijar las bases para los enlaces.

Finalmente, la LVGC estableció un sistema de reversión de los bienes destinados a la explotación de la vía general de comunicación y a la prestación del servicio público, por diversas causas, entre otras, por incumplimiento a los términos de la concesión. La finalidad de ello era: una justa compensación para el Estado en los casos de incumplimiento de la concesión y como un medio para facilitar al mismo Estado el establecimiento del servicio que no pudo realizar el concesionario o su continuidad en los casos en que ya hubiere explotación. Nada más justo que la Nación reciba como justa compensación, por los beneficios que otorga a los concesionarios, el que éstos le entreguen la propiedad de los bienes destinados a la explotación para que el Estado continúe con ella.

III. Televisión por cable

La primera transmisión de televisión por cable tuvo verificativo en 1954 en

Nogales, Sonora, a través de un sistema que traía la señal de Nogales Arizona. Las ciudades de la frontera norte de la República Mexicana fueron las pioneras en la televisión por cable. El cable se instalaba cruzando la frontera entre México y EUA. Ello obedeció a que en esa época aún no estaban disponibles para esos fines otros medios de transmisión como la comunicación vía satélite o vía microondas que posteriormente permitirían enviar la señal de televisión de paga o restringida a otras localidades del interior del país.

En 1960 se publicó la Ley Federal de Radio y Televisión (“LFRyTV”). En ésta se prescribió la figura de las concesiones y permisos para el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico a fin de prestar servicios de radio y televisión abierta para que cualquier persona con el equipo adecuado pudiera recibir gratuitamente su programación. Sin embargo, la televisión por cable no encuadraba en la LFRyTV, por lo que a fines de los años de 1960 el Ing. Abraham Kahn que pretendía prestar el servicio de televisión por cable no recibía la concesión correspondiente, porque funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quienes, al no existir la figura legal adecuada para otorgar autorización para este tipo de actividad [la televisión por cable], le habían dado largas.

La Secretaría otorgó permisos provisionales dados la cercanía de las Olimpiadas México 1968, pero concluidas éstas, las autoridades seguían sin saber muy bien qué hacer, pues en el fondo existía un vacío legal y administrativo. En 1979 se expidió el Reglamento del Servicio de Televisión por Cable, estableciendo los requisitos técnicos y administrativos para los servicios de televisión por cable, mientras que la parte del contenido programático estaría sujeto a la LFRyTV.

IV. Comunicación vía satélite en México





La investigación espacial inició en la Universidad Nacional Autónoma de

México en 1962. Por su parte, para contar con servicios de comunicación vía

satélite5, México se adhirió a Intelsat (International Telecommunications Satellite Consortium) que era un consorcio establecido por los gobiernos y operadores signatarios. Intelsat fue quien proporcionó a México la capacidad satelital que requería a través del arrendamiento de transpondedores. México comenzó la construcción de estaciones terrenas para servicios satelitales. Sin embargo, fueron los Juegos Olímpicos en 1968 en México los que propiciaron significativamente la incursión de México en la comunicación vía satélite, ya que se requirió de un enlace espacial capaz de transmitir voz y video a nivel mundial. El 10 de octubre de 1968 se inauguró la estación Tulancingo I, la Torre Centra de Telecomunicaciones, la Red Federal de Microondas, así como el enlace espacial.

De igual manera, en 1962 se creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior “como un organismo técnico especializado de controlar todo lo relacionado con la investigación, explotación y utilización con fines pacíficos del espacio exterior". Esta comisión escogió como prioritarias la meteorología; la percepción remota; el uso de los cohetes sonda; y la investigación de la alta atmósfera, para lo cual desarrolló y construyó diversos cohetes, y destaca el énfasis concedido al establecimiento de relaciones con organismos internacionales especializados en la materia, la capacitación del personal y, finalmente, su participación en la regularización del Derecho Espacial.

La Comisión Nacional del Espacio Exterior dejó de existir en 1977 “por haberse efectuado una redistribución de competencias”.

En esa época, la Red Federal de Microondas comenzó a saturarse y requería atender diversos programas del Gobierno Federal como el de telefonía rural.

Ante los análisis realizados por las autoridades, la comunicación vía satélite se presentó como una alternativa. Por ello, México inició sus gestiones ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (“UIT”) para obtener órbitas satelitales. En 1981 México presentó una solicitud a la UIT para el sistema de satélites mexicanos denominado Ilhuicahua que es un vocablo náhuatl que significa “Dios de los Cielos”.

No existía prohibición o límite alguno para la prestación de servicios satelitales por el sector privado o público. Dada la escasez de posiciones orbitales y la falta de certidumbre sobre el uso de los servicios satelitales, resultaba conveniente que la distribución de señales y datos vía satélite, la llevara a cabo sólo el Estado. Además en los primeros años de operación, el sistema presentaría una rentabilidad baja, en tanto que generaba la demanda a la cultura para su aprovechamiento, que lo hacía muy poco atractivo para la participación privada.

Por lo que se reformó el artículo 28 de la Constitución para establecer la comunicación vía satélite como área estratégica para que fuera únicamente el Estado mexicano quien prestara el servicio. En 1983, se cambió el nombre del sistema satelital Ilhuicahua al del Siervo de la Nación, José María Morelos. Los primeros satélites mexicanos, Morelos I y el Morelos II, fueron lanzados al espacio en junio y noviembre de 1985. A partir de ese momento, los servicios satelitales fueron prestados por Telecomunicaciones de México (Telecomm), un organismo descentralizado del Gobierno Federal.

V. Telefonía: del monopolio público a su privatización





El denominado Plan de Cinco años celebrado entre el Gobierno Federal y Telmex el 6 de abril de 1954 pretendía desarrollar y modernizar los servicios de telecomunicaciones. Para ello se requerían recursos económicos y el Gobierno Federal acordó, entre otros, auspiciar la emisión de acciones y bonos de usuarios y otorgar ayuda económica a Telmex con recursos del impuesto telefónico. También, se instauró un sistema de financiamiento a través de los suscriptores. Por su parte, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas expidió las reglas para el otorgamiento de prioridades en el suministro de servicios de Teléfonos de México, S.A., a fin de que se diera prioridad a aquellos suscriptores que adquirieran valores de Telmex.

La llamada mexicanización (transferir el control de Telmex a personas físicas o morales mexicanas) cobra auge y las empresas controladoras extranjeras de Telmex (Internacional Telephone and Telegraph Co. y Teleric, filial de LM Ericsson) vendieron sus acciones al público mexicano en 1958. Al inicio de la siguiente década, Telmex promovió esquemas de financiamiento para que sus suscriptores adquirieran acciones. Cabe señalar que en 1963 existían aparte de Telmex otras 9 concesionarias de telefonía. Con los juegos olímpicos [México 1968], se tomó la decisión de modernizar sustancialmente el sistema de telecomunicaciones en México y de desarrollar un marco regulatorio para los medios electrónicos de comunicación masiva que sirviera al interés público. El Programa Nacional de Telecomunicaciones 1965-1970 estableció la Red Federal de Microondas y a Telmex se le encomendó llevar a cabo el Proyecto Nacional de Telefonía.

El Gobierno Federal tuvo participación en el capital social de Telmex, convirtiéndose en accionista mayoritario cuando en 1972 adquirió el 51% de las acciones de Telmex. A partir de esa adquisición, Telmex se convirtió en una empresa de participación estatal con todas sus implicaciones jurídico administrativas.

En 1976 se le otorgó el título de concesión para construir, operar y explotar una red de servicio público telefónico por medio de conferencias telefónicas (conversaciones directas entre los interesados).

Este servicio público telefónico incluía el urbano y suburbano en el Valle de México, urbanos e interurbanos en las poblaciones donde ya prestaba el servicio y el de larga distancia nacional e internacional.

La concesión de 1976 contemplaba una significativa intervención de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (“SCT”). Conforme a la misma, Telmex requería de autorización de la SCT para, entre otros: la construcción de instalaciones y la realización de obras, para los equipos a emplear, para dar de baja centrales públicas, para utilizar instalaciones y equipos de otras empresas. El plazo de la concesión fue de 30 años a partir de la fecha de su expedición. Además, se contempló la obligación de enlazar sus instalaciones y combinar sus servicios con los de la SCT.

Telmex continuó creciendo y expandiendo sus servicios. La última concesionaria de servicios telefónicos independiente de Telmex, fue Telefónica de Ojinaga, S.A. Ésta, fue adquirida por Telmex en 1981 con lo que Telmex se convirtió en la única propietaria y concesionaria del servicio de telefonía en la República Mexicana.

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 señalaba que “la indispensable modernización y expansión de las telecomunicaciones requerirá de grandes inversiones, que deberán financiarse con participación de los particulares; el propósito es no distraer recursos financieros necesarios para atender las legítimas demandas de salud, educación, vivienda y adecuación del resto de la infraestructura”. En 1989, el presidente Carlos Salinas de Gortari anunció la desincorporación de Telmex y, en preparación a la privatización, el 10 de agosto de 1990, se modificó su título de concesión (la “Modificación de la Concesión de Telmex”).

Las consideraciones para la modificación al título de Telmex fueron, entre otras, la necesidad de tener más posibilidades de financiamiento, mejorar la calidad y diversidad de sus servicios, así como para promover una competencia equitativa con otras empresas de telecomunicaciones. El Gobierno Federal reduciría su participación en Telmex para que existiera una mayor participación de inversión privada65. El plazo de la concesión se fijó en 50 años contados a partir del 10 de marzo de 1976, para construir, operar y explotar una red pública telefónica que prestara servicios de telefonía básica, así como de conducción de señales de voz, sonidos, datos, textos e imágenes, a nivel local y de larga distancia nacional e internacional.

Conforme a la Modificación de la Concesión de Telmex”, el control administrativo debe estar mayoritariamente en los socios mexicanos, existiendo una prohibición expresa para que concesionarios de radio y televisión, o de personas que participen en éstos, puedan ser accionistas con voz y voto de Telmex. Si bien la SCT se reservó el derecho de otorgar otras concesiones a terceros, se estableció que durante los primeros 6 años de entrada en vigor de la Modificación de la Concesión de Telmex, solamente se podrían otorgar concesiones (1) para el caso de larga distancia, cuando Telmex no hubiera cumplido con las condiciones de expansión y eficiencia establecidas en el propio título, y (2) para telefonía básica, la SCT debería tomar en cuenta la eficiencia del servicio, el equilibrio financiero de Telmex y las condiciones de competencia equitativa.

La Modificación de la Concesión de Telmex estableció, entre otros: (1) un sistema de control tarifario, (2) la prohibición para Telmex de realizar prácticas monopólicas, tratos discriminatorios y ventas atadas, (3) la obligación de tener arquitectura abierta y de interconectar sus redes, (4) el cumplimiento de metas de calidad, (5) la provisión de servicio universal bajo la forma de programas de telefonía rural y de casetas públicas, y (6) la prohibición de prestar servicios de televisión.

La Modificación de la Concesión de Telmex preparó el camino a la desincorporación. En junio de 1990, Telmex realizó cambios a su estructura accionaria y a sus estatutos sociales. El Banco Internacional, S.N.C., fue designado como agente financiero responsable de la desincorporación. En julio de ese año, dicha institución financiera anunció el calendario de venta a través de la subasta del 20.4% del capital social de la empresa paraestatal Telmex. Tres fueron los grupos interesados en la adquisición de Telmex, quedando como ganador el 9 de diciembre de 1990, el consorcio integrado por Grupo Carso, Southwestern Bell Internacional Holdings y France Cables et Radio.

VI. Hacia la liberalización de las telecomunicaciones

Durante el proceso de desincorporación de Telmex, se expidió el Reglamento de Telecomunicaciones que es reglamentario de la LVGC de 1940. Dicho ordenamiento incorporó un catálogo de definiciones sobre conceptos, servicios y redes de telecomunicaciones. Si bien el Reglamento de Telecomunicaciones no preveía un esquema de competencia en la prestación de los servicios, sí estableció que la SCT tenía la facultad de promover, en beneficio de los usuarios una competencia efectiva y equitativa entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones. No obstante la publicación de la LFT en 1995, muchas disposiciones del Reglamento de Telecomunicaciones continúan vigentes.

México suscribió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con

Canadá y Estados Unidos de América74, dedicando su capítulo XIII a telecomunicaciones. Dicho capítulo versa sobre las medidas relacionadas con el acceso y uso de redes y servicios de telecomunicaciones (servicios públicos y de valor agregado), así como con aquellas relativas a la normalización de equipos terminales u otros equipos para la conexión con las redes públicas de telecomunicaciones. Existen obligaciones específicas para las partes como aquellas respecto a los monopolios u otras personas con privilegios exclusivos, las de transparencia y publicidad de las medidas vinculadas con el acceso a redes y servicios de telecomunicaciones.

En otro foro, México suscribió el acuerdo por el que se establece la

Organización Mundial de Comercio (conocido también como el Acuerdo de

Marrakech). El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es integrante del Acuerdo de Marrakech y, a su vez, la lista de compromisos específicos al AGCS es parte integrante de de éste. Existe un suplemento a la Lista de Compromisos Específicos sobre telecomunicaciones de México del 11 de abril de 1997 que junto con su Documento de Referencia y el Cuarto Protocolo al AGCS, forman parte del marco jurídico mexicano sobre telecomunicaciones.

Previa a la publicación de la LFT, se reformó en 1995 el artículo 28 de la Constitución en lo relativo a comunicación vía satélite, esta vez para permitir la participación del sector privado al pasar de ser un área estratégica a una prioritaria.

El sector privado es el principal demandante de servicios de comunicación vía satélite y cuenta con los recursos necesarios para apoyar el desarrollo de su infraestructura. La rectoría del Estado no exige, necesariamente, la propiedad, operación y explotación de los satélites, sino un marco jurídico que regule el aprovechamiento de las posiciones orbitales y las frecuencias destinadas a la comunicación vía satélite.

VII. Ley Federal de Telecomunicaciones

La corriente de liberalización de la economía mexicana y los compromisos internacionales asumidos por México, exigían el cambio del marco legal de las telecomunicaciones. El 24 de abril de 1995, el Ejecutivo Federal presentó a la consideración del Legislativo una iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones que cambiaba radicalmente la función del Estado dentro del sector telecomunicaciones.

Corresponde al Estado, como rector de la economía y promotor del desarrollo, establecer las condiciones que permitan la concurrencia de la iniciativa e inversión de los particulares, bajo un marco regulatorio claro y seguro. Una mayor participación privada es congruente con el fortalecimiento de la rectoría del Estado. En consecuencia, el papel del Estado en este momento de transición hacia mercados más abiertos deber ser el de promover la competencia en las telecomunicaciones. Debe el Estado también fortalecer la soberanía y seguridad nacional, y una adecuada promoción de la cobertura social, mediante el aprovechamiento del avance tecnológico de las telecomunicaciones.

El Senado fue la cámara de origen quien aprobó la iniciativa el 26 de abril de

1995. En la Cámara de Diputados al presentarse por parte de la Comisión de Comunicaciones y Transportes el dictamen con proyecto de decreto de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se expuso que: la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones tiene principalmente los objetivos siguientes: Salvaguardar, mediante la rectoría del Estado, la seguridad y los intereses soberanos de nuestra nación. Promover que los servicios de telecomunicaciones sean un insumo competitivo, moderno, eficaz y accesible para el resto de las actividades económicas, así como su disponibilidad en todo el territorio nacional, con alta calidad y a precios internacionalmente competitivos. Impulsar la participación competitiva de empresas y empresarios mexicanos en la prestación de servicios de telecomunicaciones.

La Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) derogó diversas disposiciones de la LVGC, iniciándose una nueva era en el marco jurídico de las telecomunicaciones. Así, mientras la LVGC era contraria a la competencia, la LFT estableció un esquema basado en la competencia para el logro de uno de los objetivos fundamentales de la LFT: que existan más y mejores servicios, a mejores precios. Las tarifas conforme a la LVGC se establecían de acuerdo a las bases autorizadas por la SCT; en la LFT existe libertad tarifaria excepto para aquellos que sean declarados agentes económicos con poder sustancial en el mercado relevante. El otorgamiento de concesiones para el uso de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico era discrecional bajo la LVGC y los concesionarios debían pagar una participación sobre los ingresos que percibían de la prestación de los servicios públicos. La LFT ordena llevar a cabo un proceso de licitación y cobrar una contraprestación por el otorgamiento de la concesión respectiva.

La autoridad de telecomunicaciones era la SCT conforme a la LVGC, la LFT ordena la creación de un órgano regulador para el desarrollo de las telecomunicaciones. Durante la vigencia de la LVGC en telecomunicaciones, el cumplimiento de programas de cobertura social se realizaba a través de obligaciones a los concesionarios, la LFT establece un régimen separado del mercado en competencia a fin de que toda la población pueda tener acceso a las telecomunicaciones. Si bien la LVGC preveía la obligación de interconexión, en la LFT se privilegia, en primer lugar, el acuerdo de los concesionarios para interconectar sus redes, y, en caso de que no lleguen a algún acuerdo, entonces la autoridad resolvería los puntos en desacuerdo. Cabe señalar que la LFT establece obligaciones detalladas para el tema de interconexión lo cual forma parte de la política de competencia en telecomunicaciones.

En un mercado en competencia la disponibilidad de información es clave para la entrada y permanencia de competidores, así es que la LFT crea el Registro de Telecomunicaciones. Asimismo, la LFT reconoce que pueden existir concesionarios que tengan o adquieran un poder de mercado significativo y que puedan ser nocivos para la competencia. Por ello, se faculta a la autoridad a imponer obligaciones específicas en cuanto a tarifas, calidad e información, a aquel concesionario que sea declarado agente económico con poder sustancial en algún mercado de telecomunicaciones.

En materia satelital, la LFT permitió el ingreso del sector privado a la prestación de servicios satelitales, tanto a través de satélites asignados a México como por medio de satélites extranjeros. En junio de 1997, la sección de servicios fijos satelitales del organismo descentralizado Telecomm se convirtió en Satélites Mexicanos, S.A. de C.V., para finalmente privatizarse en octubre de ese año por medio de licitación pública.

El 11 de abril de 2006 se publicaron ciertas reformas a la LFT y a la LFRyTV conocidas como la “Ley Televisa”. Un grupo de entonces Senadores presentó una acción de inconstitucionalidad en contra de estas reformas expresando diversos conceptos de invalidez de sus preceptos por considerarlos violatorios a la Constitución. La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió invalidar varios de esos preceptos. Por lo que, tras la resolución de la Corte, las reformas de 2006 esencialmente establecieron las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en ley, un plazo fijo para las personas que fueran nombradas comisionados(as) y el nombramiento escalonado de éstos.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL MUNDO




5000 A.C. PREHISTORIA. El hombre prehistórico se comunicaba por medio de gruñidos y otros sonidos (primer forma de comunicación). Además, con señales físicas con las manos y otros movimientos del cuerpo.

"la comunicación a grandes distancias era bastante compleja".

3000 A.C. Egipcios: representaban las ideas mediante símbolos (hieroglyphics), así la información podría ser transportada a grandes distancias al ser transcritas en medios como el papel papiro, madera, piedras, muros etc.

"ahora los mensajes pueden ser enviados a grandes distancias al llevar el medio de un lugar a otro".

1,700 - 1,500 A.C Un conjunto de símbolos fue desarrollado para describir sonidos individuales, y estos símbolos son la primera forma de ALFABETO que poniéndolos juntos forman las PALABRAS. Surgió en lo que es hoy Siria y Palestina.

"la distancia sobre la cual la información es movida, sigue siendo todavía limitada".

GRIEGOS Desarrollan la Heliografía (mecanismo para reflejar la luz del sol en superficies brillosas como los espejos).

"Aquí también el Transmisor y el Receptor deberán conocer el mismo código para entender la información".

430 D.C. Los ROMANOS utilizaron antorchas (sistema óptico telegráfico) puestas en grupos apartados a distancias variantes, en la cima de las montañas para comunicarse en tiempos de guerra.

Cuando la heliografía ó las antorchas romanas fueron usadas, "el enemigo" en muchas ocasiones podía ver la información (descifrar), y así fue introducido el concepto de CODIFICACIÓN o cifrado de información.

Este tipo de comunicación se volvía compleja, cuando se quería mover información a muy grandes distancias (se hacía uso en ocasiones de repetidores).

1500s. AZTECAS Comunicación por medio mensaje escrito y llevado por hombres a pie. (Heraldos). Los reyes aztecas los hacían correr grandes distancias (entre lo que hoy es la Cd. de México y el puerto de Veracruz), para traer mensajes y pescado fresco.

ÁFRICA Y SUDAMÉRICA: Comunicación por medios acústicos (tambores y cantos).

1800s. NORTEAMÉRICA Los indios de Norteamérica hacían uso de señales de humo.

"Estos dos últimos tipos de comunicación funcionaban mientras el sonido del tambor se escuchaba o las señales de humo se veían".

1860s. Sistemas Ópticos Telegráficos (uso de banderas, o semáforos) por la caballería de EUA.

1860 (Abril 3): Comunicación (mensajería) vía caballos (PONY express). La idea era proveer el servicio más rápido de integra de correo entre las ciudades de St. Joseph, Missouri y Sacramento, California. El servicio terminó a finales de octubre de 1861 al empezar el telégrafo en los EUA.

COMUNICACIONES ELÉCTRICAS

1752 Descubrimiento de la electricidad (pararayos) por Benjamin Franklin en los E.U.

1800-1837 Descubrimientos preliminares: Volta descubre los principios de la batería; Tratados matemáticos de Fourier, Cauchy y Laplace. Experimentos con electricidad y magnetismo por Oersted, Ampere, Faraday, y Henry. La Ley de Ohm. Primeros Sistemas telegráficos por Gauss, Weber, Wheatstone y Cooke.

1884 El nacimiento de la Telegrafía. El Telégrafo, primera forma de comunicación eléctrica. Inventado por Samuel Morse.

A finales de 1844 se puso en operación el primer enlace telegráfico, entre las ciudades de Washington, D.C y Baltimore, MA.

1845. Son enunciadas las Leyes de Kirchhoff.

1861. Las líneas telegráficas cubren casi todo Estados Unidos.

1864. James Clerk Maxwell desarrolla la "Teoría Dinámica del campo electromagnético". Predice la radiación electromagnética.

1865. Se crea la International Telegraph Union (ITU), organización internacional encargada de la creación y aprobación de estándares en comunicaciones. En la actualidad esta organización se llama International Telecommunications Unions

1866 Se instala el cableado telegráfico trasatlántico, entre Norteamérica e Inglaterra, por la compañía Cyrus Field & Associates.

1873 James C. Maxwell desarrolla las matemáticas necesarias para la teoría de las comunicaciones.

1874 El francés Emile Baudot desarrolla el primer multiplexor telegráfico; permitía a 6 usuarios simultáneamente sobre un mismo cable, los caracteres individuales eran divididos mediante un determinado código (protocolo).

1876 Marzo 7, se otorga la patente #174,465 a Alexander Graham Bell. El nacimiento de la TELEFONÍA, la mayor contribución al mundo de las comunicaciones; se transmite el primer mensaje telefónico cuando G. Bell le llamó a su asistente, Thomas Watson, que se encontraba en el cuarto de al lado, y le dijo las inmortales palabras "Watson, come here; I want you."
Alexander G. Bell usó los circuitos existentes del telégrafo, pero usó corriente eléctrica para pasar de un estado de encendido a apagado y viceversa. La invención de Bell era sensitiva al sonido, de tal modo creaba vibraciones en un diafragma receptor con el cual el esperaba que fuera entendido por la gente sorda y proveer comunicación entre ellos.







1878. Primer enlace telefónico, en New Haven, Connecticut, con ocho líneas.

1882. Se construye la primer pizarra telefónica manual (switchboard), llamada Beehive, desarrollada para una localidad centralizada que podría ser usada para interconectar varios usuarios por teléfono.

1887 Telegrafía Inalámbrica, Heinrich Hertz comprueba la Teoría de Maxwell; Demostraciones de Marconi y Popov.

Edison desarrolla un transductor de "botón de carbón"; Strower inventa la conmutación "paso a paso".

1888 Heinrich Rudolph Hertz mostró que las ondas electromagnéticas existían y que ellas podrían ser usadas para mover información a muy grandes distancias.

Esto sería el predecesor de la propagación electromagnética o transmisión de radio.

1889 Almon B. Strowger, inventa el teléfono de marcado que se perfecciona en 1896.

En el intervalo Strowger también desarrolla el primer conmutador telefónico automático (PABX), el cual consistía de cinco botones. El primer botón fue llamado "descolgado" (ralease), con el cual empieza el conmutador, el siguiente botón eran las centenas, y identifican el primer dígito de los números de 3 dígitos marcados. Este botón era presionado un número de veces para indicar el número marcado; y así sucesivamente las decenas y unidades.

1892 Se establece el primer enlace telefónico entre las ciudades de New York y Chicago.

1896 Guglielmo Marconi obtuvo la patente sobre la tecnología de comunicaciones inalámbricas (la radio).





1897 Se instalan líneas telefónicas por todo Estados Unidos.

1898 En 1898 Marconi hace realidad la tecnología inalámbrica cuando el seguía la regata de Kingstown y manda un reporte a un periódico de Dublin, Irlanda.

1899 Se desarrolla la teoría de la "Carga en los Cables" por Heaviside, Pupin y Campbell; Oliver Heaviside saca una publicación sobre cálculo operacional, circuitos y electromagnetismo.

1904 Electrónica Aplicada al RADIO y TELÉFONO Lee De Forest inventa el Audion (triode) basado en el diodo de Flemming; se desarrollan filtros básicos por Campbells y otros.

1915 Se hacen experimentos con radio difusión AM (Amplitud Modulada).

Primer línea telefónica transcontinental con repetidores electrónicos.

1918 Debido a que el uso del teléfono se incrementaba día a día, era necesario desarrollar una metodología para combinar 2 o más canales sobre un simple alambre. Esto se le conoce como "multicanalización".

E.H. Armstrong perfecciona el radio receptor superheterodyne

Se establece la primera Estación de radio FM, KDKA en Pittsburgh.

1920-1928 Se desarrolla la "Teoría de transmisión señal a ruido" por J.R. Carson, H. Nyquist, J.B. Johnson, y R. V. Hartley.

1923-1938 La tecnología de la TELEVISIÓN fue simultáneamente desarrollada por investigadores en los E.U., Unión soviética y la Gran Bretaña.

1937 La BBC (British Broadcasting Corporation) obtiene el crédito por hacer la primer cobertura en por TV, al cubrir la sucesión de la corona del rey George VI en 1937.

1931 Se inicia el servicio de Teletipo (predecesor del FAX).

1934 Se crea la Federal Communication Commision (FCC) en los E.U., organismo que regula las comunicaciones en ese país. Roosevelt firma el acta.

1936 Se descubre "Un método de reducción de disturbancias en señalización de radio por un sistema de modulación en frecuencia" por Edwin H. Armstrong, que propicia la creación de la radio FM.

1937 Alec Reeves concibe la Modulación por Codificación de Pulsos (PCM) usada hoy en día en telefonía.

1940 Primer computadora, llamada Z2 por Konrad Zuse (Alemán).





1941 La FCC autoriza la primer licencia para la emisión de TV (formato NTSC, 525 líneas, 60 cuadros por segundo).

Se funda la primer estación de FM por Edwin H. Armstrong; Universidad de Columbia WKCR.

1945 Aparece un artículo en la revista Wireless World escrito por el matemático britanico, futurista y escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke (autor de la novela 2001: Odisea del espacio) donde propone la comunicación vía satélites artificiales.

1948 Quizás el mayor evento en las comunicaciones del mundo ocurre, cuando Claude Shannon desarrolló su "Teoría matemática de las comunicaciones" Shannon desarrolla el concepto "Teoría de la Información”.

1948-1951 Es inventado el transistor por Bardeen, Brattain, y Shockley; con este descubrimiento se reduce significativamente el tamaño y la potencia de los equipos de comunicaciones.

1950 Se establece el primer enlace de comunicaciones vía microondas permitiendo el transporte de información a un alto volumen a muy grandes distancias.

La multicanalización por División de Tiempo (TDM, Time Division Multiplexing) es aplicada a la telefonía.

1955 Narinders Kapany de la India descubre que una fibra de vidrio aislada puede conducir luz a gran distancia (primeros estudios sobre las fibras ópticas)

1956 Primer cable telefónico transoceánico (36 canales de voz).

1957 Octubre 4, es lanzado por la USSR el primer SATÉLITE artificial, llamado Sputnik.

1958 Desarrollo de Sistemas de Transmisión de Datos a Larga Distancia para propósitos militares.

1960 Aparecen los teléfonos de marcación por tonos.

Mainman demuestra el primer LASER.

1961 Los circuitos integrados entran a producción comercial.

1962 Es lanzado el satélite Telstar I por la NASA, fue el primer satélite comercial.

Permitió comunicaciones entre Europa y Norteamérica por solo pocas horas al día.

1962-1966 El nacimiento de las comunicaciones digitales de alta velocidad. El servicio de la transmisión de datos es ofrecido comercialmente; canales de banda ancha para señales digitales; PCM es usada para transmisión de TV y voz.

1963 Se perfecciona los osciladores de microondas de Estado Sólido por Gunn.

1964 Fue formado INTELSAT (International Telecommunications Satellite Organization).

1965 INTELSAT lanza el satélite Pájaro Madrugador (Early Bird).

Permitió los primeros intercambios de programación de T.V. entre Norteamerica y Europa.

El satélite Mariner IV transmite las primeras imágenes de Marte.

1969 (Enero 2), El gobierno de los Estados Unidos le da vida a INTERNET cuando un equipo de científicos empieza a hacer investigaciones en redes de computadoras. La investigación fue fundada por la Advanced Research Projects Agency -ARPA, una organización del Departamento de Defensa de los E.U., mejor conocida como ARPANET.







1970 Canadá y Estados Unidos desarrollaron satélites para comunicaciones dentro de Norteamérica.

1971 En noviembre de 1971, primer microprocesador comercial fabricado por Intel Inc. modelo 4004 (costo $ 200 dlls, 2,300 transistores, 0.06 MIPS).

1972 Noviembre 9, Canadá lanza su primer satélite ANIK.

1974 Estados Unidos lanza los satélites Western Union's Westar I & II.

Ambos, Westar I & II y ANIK contaban con una docena de canales de televisión. (en comparación con el pájaro madrugador que solo contaba con un solo canal).

1975 La compañía RCA entra al negocio de las comunicaciones espaciales con el lanzamiento de SATCOM I.

Este fue el primer satélite con 24 canales, y que más tarde contaría con más de 57,000 subscriptores registrados.

El 30 de septiembre Home Box Office (HBO) comienza el primer servicio de TV distribuido por satélite. En esta ocasión HBO transmitió el campeonato mundial de Box entre Muhammad Ali y Joe Frazier desde Manila, a la cual titularon "The Thriller in Manila".

1976 Ted Turner, un propietario de la estación de TV independiente WTBS (Turner Broadcast Service) de la Ciudad de Atlanta, empieza a transmitir TV vía satélite a través de todo Estados Unidos. Empieza así la primer Super Estación de TV.

1979 Se crea el consorcio INMARSAT (INternational MARitime SATellite organization), provee comunicaciones y servicios de navegación a embarcaciones vía satélite.

1980 Es adoptado el estándar internacional para fax (Grupo III), hasta la fecha usado para transmisión de facsímil.

Bell System (hoy AT&T) introduce las fibras ópticas a la telefonía.

Septiembre, se presentan las especificaciones de la red Ethernet, definidas por Robert Meltcalfe en PARC (Palo Alto Reseach Center) de Xerox, aunado a DEC e Intel.

1981 Nace la TELEFONÍA CELULAR









1981 Nacen los primeros formatos de Televisión de Alta definición HDTV

1983 La FCC aprueba la tecnología de televisión vía microondas MMDS (Multichannel Multipoint Distribution Service).

En E.U., primer teléfono celular con tecnología analógica.

1985 México lanza su primer satélite llamado Morelos I.

1988 En EU la FCC aprueba la HDTV, al año siguiente Japón empieza a usar dicha tecnología.

1989 Es lanzado el segundo satélite mexicano Morelos II.

1993 En EU, comienza la telefonía celular con tecnología digital.

Intel Corp. introduce al mercado el procesador PENTIUM. Al año siguiente, los usuarios comienzan a detectar fallas en el microprocesador, lo que crea una gran controversia.

1994 Es puesto en órbita el satélite Solidaridad II.

Ambos satélites tienen una vida estimada útil de 14 años y operan en las bandas C, Ku, y L.

1995 Junio 7, se publica la Ley Federal de Telecomunicaciones en México.

1996 En Octubre, USRobotics introduce la tecnología X2 para modems, con velocidades de 56 Kbps.

1997 Enero 1, Comienza la apertura telefónica (de larga dist.) en México. Licitación del espectro para Televisión por MMDS y PCS en México.

Empieza la comercialización de ADSL en EU.

La ITU estandariza los módems analógicos de 56 Kbps (recomendación V.90)

1998 En Noviembre'98 septiembre comienzan los servicios del sistema de satélites de órbita baja (LEO) Iridium.

En Diciembre 4, México lanzó el quinto satélite (SATMEX V) que remplazará al Morelos II.

2008. (octubre). Se cumplen 25 años en EUA del primer servicio de telefonía celular comercial

2009. (Feb, 17). Los Estados Unidos apagan la televisión analógica para dar paso a la Televisión digital.



INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE DATOS

INTRODUCCIÓN TEORICA.


Una red de computadoras es un conjunto de conexiones físicas y programas de protocolo, empleados para conectar dos o más computadoras.
Aunque hace falta una inversión inicial de cables y otros elementos, una red ayuda a ahorrar dinero en el lugar en donde se la instale.
Una red también permite compartir información y archivos: así, la gente de la oficina puede transferir los datos de una persona a otra. Pero ojo: eso de compartir los archivos no quiere decir que todos tengan acceso a ellos.

Es posible usar contraseñas o identificaciones de usuarios para restringir el acceso a algunos sectores. O para hacer que los documentos sean sólo de lectura y no puedan borrarse o grabarse encima por accidente.

Pero la gran ventaja de compartir la información es que resulta más difícil perder datos o archivos. Las redes ofrecen mejores herramientas de recuperación de archivos perdidos y sistemas de backup centrales que aportan soluciones contra esas pérdidas.
Las conexiones físicas se establecen a través de un conjunto de materiales tales como cables par trenzados, cables coaxiales, fibra óptica, adaptadores de red, que permiten la comunicación entre dos o más computadoras, por medio de transmisión de información en códigos binarios.

El conjunto de software utilizado para la transmisión de datos a través de las conexiones físicas se denominan protocolos de comunicación, estos permiten la sincronización en la transferencia de datos por las redes hasta llegar a su destino. El protocolo más utilizado es TCP/IP.
Las computadoras en red también pueden navegar por el Ciber espacio y no es necesario que cada una tenga su propio módem.

En el mercado se consiguen módem para múltiples usuarios. Ellos permiten a cada computadora de la red enviar y recibir el correo electrónico, acceder desde lejos a la red con una notebook y navegar por Internet. También pueden usarse módem comunes, con los programas adecuados.

Para PC está, entre otros, el módem Dual Analogue (que trabaja con dos líneas telefónicas y cuesta 550 pesos) y para Mac, el Anymodem Netopia, 753 pesos. Con una sola cuenta de Internet y una única línea telefónica alcanza para todas las computadoras.

COMPONENTES DE UNA RED


De lo que se compone una red en forma básica es lo siguiente:
    Servidor (server)
El servidor es la máquina principal de la red, la que se encarga de administrar los recursos de la red y el flujo de la información.
Muchos de los servidores son "dedicados", es decir, están realizando tareas específicas, por ejemplo, un servidor de impresión solo para imprimir. Un servidor de comunicaciones, sólo para controlar el flujo de los datos...etc.
Para que una máquina sea un servidor, es necesario que sea una computadora de alto rendimiento en cuanto a velocidad y procesamiento, y gran capacidad en disco duro u otros medios de almacenamiento.
    Estación de trabajo (Workstation)
Es una computadora que se encuentra conectada físicamente al servidor por medio de algún tipo de cable.
Muchas de las veces esta computadora ejecuta su propio sistema operativo y ya dentro, se añade al ambiente de la red.
    Sistema Operativo de Red
Es el sistema (Software) que se encarga de administrar y controlar en forma general la red. Para esto tiene que ser un Sistema Operativo Multiusuario, como por ejemplo: Unix, Netware de Novell, Windows NT, etc.
    Recursos a compartir
Al hablar de los recursos a compartir, estamos hablando de todos aquellos dispositivos de Hardware que tienen un alto costo y que son de alta tecnología. En estos casos los más comunes son las impresoras, en sus diferentes tipos: Láser, de color, plotters, etc.
    Hardware de Red
Son aquellos dispositivos que se utilizan para interconectar a los componentes de la red, serían básicamente las tarjetas de red (NIC-> Network Interface Cards) y el cableado entre servidores y estaciones de trabajo, así como los cables para conectar los periféricos.
TIPOS DE REDES
El tipo más elemental de red es la LAN. Sin embargo, las configuraciones que se obtienen a medida que se van interconectando las redes dando lugar a otros tipos de redes:
· Red de Área Amplia (WAN).
· Red Regional.
· Backbone.
RED DE ÁREA LOCAL:
La red de área local (Local Área Network: LAN) es la más simple de todas las conexiones que existen, ya que solo enlaza computadoras de un área pequeña como un edificio u oficina, Así mismo, una LAN puede estar conectada con otras LANS a cualquier distancia por medio de línea telefónica y ondas de radio.
Pueden ser desde 2 computadoras, hasta cientos de ellas. Todas se conectan entre sí por varios medios y topología, a la computadora(s) que se encarga de llevar el control de la red es llamada "servidor" y a las computadoras que dependen del servidor, se les llama "nodos" o "estaciones de trabajo".
Los nodos de una red pueden ser PC´s que cuentan con su propio CPU, disco duro y software y tienen la capacidad de conectarse a la red en un momento dado; o pueden ser PC´s sin CPU o disco duro y son llamadas "terminales tontas", las cuales tienen que estar conectadas a la red para su funcionamiento.
Las LANS son capaces de transmitir datos a velocidades muy rápidas, algunas inclusive más rápido que por línea telefónica; pero las distancias son limitadas.
Asimismo, en este tipo de red, tenemos dos sistemas de colocar las computadoras que se van a conectar en red; estos dos sistemas son:
El sistema Cliente / Servidor o el sistema Par a Par. En el sistema de cliente/servidor hay una computadora central a la que se conectan las demás. Su tarea es administrar los datos y almacenar los programas. Otro tipo es el par a par: todas las máquinas son iguales, lo que es ideal sólo para cuando no hay más que cuatro o cinco computadoras.

¿Cuál de estos dos sistemas conviene elegir?
Antes de decidir cuál será el tipo de la red, hay que mirar lo que uno ya tiene. Si hay pocas computadoras y no tienen demasiada capacidad, conviene instalar un sistema par a par. Al ser todas iguales, no hará falta ninguna computadora demasiado potente.

Pero si hay muchas computadoras, lo mejor es poner una red cliente/servidor. Como servidor puede funcionar cualquier máquina con una buena potencia: con una Pentium II es suficiente. Pero también se puede comprar una máquina especialmente creada para ser servidor de redes pequeñas (hasta diez computadoras).

El modelo Altos, de Acer, se consigue por 3.380 pesos y viene con un procesador Pentium II de 233 MHz, 32 megabytes (MB) de memoria y un disco de 4 gigabytes (GB). La línea Netfinity de IBM tiene un servidor Pentium II de 266 MHz y 32 MB de memoria a 2.700 pesos.

Este es el modelo básico y, de acá para arriba, se consiguen otros. Por ejemplo, el 5000 de Netfinity, con una memoria de 2 GB, que cuesta desde 11.050 hasta 15.600 pesos, más IVA.

La principal ventaja de estos servidores es que tienen grandes posibilidades de expansión: pasa mucho tiempo hasta que se quedan
Cortos de memoria.

Con respecto a la impresora, cualquiera puede conectarse a la computadora servidor (sea láser, chorro de tinta o matricial) y así imprimir desde cualquier computadora cliente conectada con ella. Pero existen algunas impresoras que no necesitan conectarse al servidor. Ellas mismas actúan como terminales de la red, porque traen una placa incorporada. Estas impresoras son láser y, por eso, resultan más caras que las comunes de chorro de tinta. Un modelo es el EPLN 2000, de Epson, que cuesta 1.650 pesos más IVA.

RED DE ÁREA AMPLIA:
Una Red de Área Amplia (Wide Area Network), o WAN, se establece cuando dos o más redes de área local, LANs, se conectan entre sí a través de líneas telefónicas de alta velocidad (a veces vía satélite) para compartir su información. Una red WAN podría ser la red constituida en la universidad en la que se han conectado las LANs existentes en cada uno de los distintos departamentos o facultades. (Op.Cit.)
RED REGIONAL:
Las redes regionales son las que conectan WANs en una determinada área geográfica. Estas redes están interconectadas a otras redes de nivel superior con enlaces T1 de líneas Telefónicas (o vía satélite), capaces de transmitir 1.54 Megabytes por segundo.
RED BACKBONE:
Una red backbone es una red de alto rendimiento formada por líneas telefónicas especiales de alta velocidad (enlaces T3 que pueden transmitir 45 Megabytes por segundo), cables de fibra óptica y enlaces vía satélite. A una red backbone (o columna vertebral) se conectan otras redes de menor rendimiento encargadas de transmitir datos entre computadoras centrales, locales u otras redes de tránsito. (Op. Cit)
Una de las súper autopistas de Internet, es la backbone NSFNET en los Estados Unidos. Otras redes importantes existentes en Internet son: NASA, CERN, NREN, BITNET, BARRNET, SURANET, etc.
SISTEMAS O TOPOLOGIAS FISICAS DE LAS REDES


Existen varias formas de conectar físicamente las computadoras o nodos que integran la red, esto da lugar a distintos tipos de configuraciones: bus, estrella, y anillo.
SISTEMA DE RED EN BUS:
Todos los dispositivos están conectados a un único cable. Es simple y económico; pero su alcance es limitado.
En una red en bus cada nodo supervisa la actividad en la línea, los mensajes son detectados por todos los nodos; pero solo es aceptado por él o los nodos a quien va dirigido. Como este sistema se basa en una sola línea de comunicación en común, el sistema fallara si alguno de sus componentes o nodos sufre algún desperfecto, interrumpiendo el flujo de información en la línea.

SISTEMA DE RED EN ESTRELLA:
Así como su nombre lo indica, todas las computadoras se conectan a una computadora central (hub), dando la forma característica a la red. La información transmitida por una computadora o nodo pasa al hub, el cual gestiona la distribución de la información al o a los nodos seleccionados.
Si falla uno de los nodos conectados a la red, esta continua funcionando normalmente, el punto débil del sistema es el hub, ya que si este falla, toda la red se encontrará incomunicada. La estructuración de esta red resulta costosa, ya que todas las computadoras requieren de un cable único e independiente de comunicación para cada nodo adherido a dicha red.

SISTEMA DE RED EN ANILLO:
Los dispositivos o nodos están conectados en círculo cerrado o anillo. Los datos pasan de un nodo a otro en una dirección concreta. A medida que pasa el mensaje cada computadora lee la dirección de destino adjunta, si la dirección coincide con la computadora que la esta leyendo, esta recibe el mensaje. En caso de que no coincidiera, el nodo actúa como repetidor regenerando el mensaje y transmitiéndolo al siguiente nodo.
Este sistema puede cubrir mayores distancias que las anteriores redes mencionadas y puede soportar fallas de alguno de los nodos, ya que el sistema (de modo opcional) realiza un puente en cualquier nodo defectuoso o vacante.
Para disponer de una red existen varios tipos de tecnologías y protocolos en el mercado, pero los más predominantes son Ethernet y Token Ring.
Ethernet comprueba si la conexión esta en uso, si no es así, se procede a la transmisión de los datos. Como las computadoras pueden detectar si la conexión esta ocupada al mismo tiempo que envían los datos, continúa controlando la conexión compartida y dejan de transmitir si se produce una colisión. Por otra parte Token Ring trasmite a través de la red un mensaje especial (clave denominada "Token"), la computadora que recibe este mensaje esta habilitado para transmitir datos, sino tiene información que enviar pasa el mensaje al siguiente nodo.

TRANSMISION DE DATOS EN LAS REDES
La transmisión de datos en las redes, puede ser por dos medios:
Terrestres: Son limitados y transmiten la señal por un conductor físico.
Aéreos: Son "ilimitados" en cierta forma y transmiten y reciben las señales electromagnéticas por microondas o rayo láser.
     Terrestres:
a)    Cable par trenzado: Es el que comúnmente se utiliza para los cables de teléfonos, consta de 2 filamentos de cobre, cubiertos cada uno por plástico aislante y entrelazados el uno con el otro, existen dos tipos de cable par trenzado: el "blindado”, que se utiliza en conexiones de redes y estaciones de trabajo y el "no blindado", que se utiliza en las línea
b)   b)  Cable coaxial: Este tipo de cable es muy popular en las redes, debido a su poca susceptibilidad de interferencia y por su gran ancho de banda, los datos son transmitidos por dentro del cable en un ambiente completamente cerrado, una pantalla sólida, bajo una cubierta exterior. Existen varios tipos de cables coaxiales, cada uno para un propósito diferente.
c)    c)   Fibra óptica: Es un filamento de vidrio sumamente delgado diseñado para la transmisión de la luz. Las fibras ópticas poseen enormes capacidades de transmisión, del orden de miles de millones de bits por segundo. Además de que los impulsos luminosos no son afectados por interferencias causadas por la radiación aleatoria del ambiente. Actualmente la fibra óptica está remplazando en grandes cantidades a los cables comunes de cobre.
d)   Los conectores son tomas que permiten conectar varias computadoras al servidor central y entre sí a la vez. Hay de varios tipos y su elección depende del cable, pueden ser del tipo RJ-45(Cable de Teléfono), las del tipo BNC, ETC...

INTERCONEXIÓN DE LAS REDES

e)    Los datos que viajan por Internet se dividen en pequeños paquetes de información. Estos paquetes son transmitidos desde su computadora a una computadora central y de ahí a otra computadora, siguiendo distintos caminos y tipos de redes y, en consecuencia, por distintos tipos de líneas de comunicación.
f)     Los tipos de enlaces que interconectan las redes van desde líneas de alta velocidad T1 y T3 hasta los módem de 56.6 Kb/s.
Los dispositivos que hacen posible que los datos viajen por las redes son los siguientes: Repetidores, los Hubs o nudos de comunicación, Puentes o Bridges, Routers o encaminadores y gateways o puertas de acceso.
LOS REPETIDORES:
Estos dispositivos son los encargados de amplificar y reconstruir el paso de los datos por todo el trayecto por la red hasta su lugar de destino. Estos también sirven para ampliar una LAN.
LOS HUBS O NUDOS DE COMUNICACIÓN:
Estos dispositivos permiten el enlazar un grupo de computadoras en una Red de Área Local (LAN), y establecer turnos en la comunicación entre ellas.
LOS PUENTES (BRIDGES):
Dispositivos encargados de conectar dos o más Redes de Área Local (LAN) que hagan uso de un mismo protocolo de comunicación.
LOS ROUTERS O ENCAMINADORES:
Son los dispositivos que conectan físicamente las redes en Internet que hacen uso del protocolo TCP/IP. Son puentes de enlace inteligentes que leen la dirección contenida en las primeras líneas de cada paquete, y determinan la mejor forma de enviar el paquete a su destino, teniendo en cuenta lo ocupada que puede estar la red. La última generación de routers puede tomar decisiones de cuál es el mejor camino disponible, el más rápido y el de menor costo.
LOS GATEWAYS O PUERTAS DE ACCESO:
Estos dispositivos son similares a los routers, pero permite el intercambio de datos con redes que utilicen un protocolo distinto al TCP/IP. Por ejemplo, estos dispositivos traducen los datos cuando dos sistemas de correo electrónico utilizan un formato de datos diferentes para enviar los mensajes.

PROGRAMAS PARA TRABAJAR EN LA RED

Según el sistema de red que se haya utilizado para colocar las computadoras, ya sea el sistema cliente / Servidor o el sistema Par a Par, serán los programas a utilizar.
Si hay un sistema de par a par (sin una computadora central o servidor), con que cada máquina tenga un antiguo pero efectivo sistema operativo Windows 3.11 alcanza.

En cambio, si se elige por tener una computadora central, ésta deberá funcionar con un sistema operativo para redes. Los más usados son el Windows NT 4.0 en español, de Microsoft (cuesta 1.150 pesos, con licencia para cinco usuarios) y el Novell Netware 5.0 (1.195 pesos, más IVA, con cinco licencias).

Que las máquinas estén en red no implica que pierdan su independencia. Cada computadora puede tener instalados programas de la red y programas locales, que sólo funcionan para ellas. Por eso, es muy bueno organizar bien el uso de cada máquina para saber qué instalar en cada una. El programa preferido de la red es el Office, que cubre las tareas principales de la oficina.

En el caso del soft para redes hay que tener en cuenta cómo es el sistema de licencias. Algunos programas otorgan una licencia para usar el programa a cada estación de trabajo. Otros soft venden licencias para cada usuario. Por eso, antes de comprar, hay que averiguar muy bien en el distribuidor del software.

Además del programa básico para llevar a cabo las tareas fundamentales de la oficina, después se pueden agregar otros programas especialmente diseñados. Hay programas de gestión y administración. Uno de los más conocidos es el Tango, creado en la Argentina.

Este programa viene en dos formatos distintos. El paquete básico para red incluye soft de ventas, de stock, de proveedores y de fondos. Se consigue por 1.768 pesos, más IVA. Pero también se puede comprar el paquete completo: trae todo lo del básico, y además soft para manejar el movimiento de caja, de compras, de contabilidad y de sueldos (4.000 pesos más IVA).

Claro que también pasa que la empresa encarga a un programador un soft hecho a medida, de acuerdo a sus necesidades. En estos casos puede optarse por instalarlo en toda la red o sólo en varias máquinas, para limitar el uso a algunos usuarios.
¿POR QUÉ LA NECESIDAD DE UN ADMINISTRADOR DE LA RED?
Para evitar que todos metan mano en el sistema y la red se desorganice, es fundamental que la empresa contrate a un administrador de la red. Esta persona debe saber de redes y cumplir con varias tareas más.

Una de sus misiones es administrar a los usuarios: darles de alta (o sea, crear un nombre de usuario y una contraseña), otorgar los permisos para acceder a los datos y organizar los periféricos que usará cada uno.

Otra de sus misiones es instalar los programas de la red. También es el encargado de mantener a los virus alejados de las computadoras, para que no destruyan nada a su paso.

Las copias de resguardo también están en sus manos. El administrador de la red debe hacer los bakcups periódicamente, para que los datos no corran el riesgo de perderse.

Toda la organización de la red debe quedar en sus manos: correo electrónico, bases de datos y programas. También debe arreglar los problemas que aparezcan: cuando algo se descalabre, ahí deberá estar aportando soluciones.

RED TIPO BUS

Generalidades y Consideraciones Prácticas.

ANALISIS DE UNA RED DE AREA LOCAL TIPO BUS

Conexión con placa Ethernet
Ethernet es un producto comercial.
a)    Parámetros de caracterización para un usuario.
        Es una red privada (al servicio de una organización).
        Cadencia efectiva: Cef alrededor de 4 Mbps.
Cef es la cadencia o capacidad efectiva y ésta es la capacidad que tiene la Red para recibir información, es decir, la cantidad de bits por segundo (bps) que se puede introducir en el punto de terminación de Red; dicha capacidad efectiva depende del estado de la red en el instante de introducir información en ella.
        Cadencia Nominal: C es alrededor de 10 Mbps.
C es la cadencia o capacidad nominal y ésta es toda la capacidad que tiene la red para recibir información, es decir, la cantidad de bits por segundo (bps) que se puede introducir. Pero varia según lo que se encuentre conectado a la Red.
        Retardo de tránsito: Despreciable para redes bien dimensionadas (en realidad sabemos que se está en el orden de nanosegundos), pero para cargas altas puede aumentar considerablemente.
        Tasa de fallos: Muy despreciable, (El porcentaje de error (Pe) tiende a 0).
        Disponibilidad: Va a depender de la calidad de los equipos y de la tecnología que emplean. También se hace necesario invertir en mantenimiento para gozar de una mayor disponibilidad, puesto que una red local hay que mantenerla. Por ejemplo, una red de éste tipo, Bus tendrá un mantenimiento más caro y complicado que una red en estrella que cuente con un HUB.
        Cobertura: Típicamente, la planta de un edificio, conectando 10 ó 20 estaciones. Puede llegar a cubrir varios edificios cercanos entre sí, y conectar alrededor de 1000 máquinas, pero en ese caso se suele segmentar la red, además de la necesidad de colocar repetidores...
        Gasto de mantenimiento: Muy bajo, y además depende del tipo de cableado que conecta la red.
b) Técnica de comunicación.
        Acceso múltiple al medio y control de congestión:
El acceso al medio se realiza por contienda, siguiendo la técnica CSMA/CD 1-persistente (Carrier Sense Multiple Access/ with Collision Detection). Esto quiere decir que cuando una estación quiere transmitir, escucha primero el canal para ver si no hay ninguna estación que ya haya empezado a transmitir. Si el canal está libre, transmite su mensaje. En caso contrario, espera a que esté libre para transmitir (por ello el nombre 1-persistente).
Ahora bien, puede suceder que dos o más estaciones, tras decidir que el canal está libre, transmitieran al mismo tiempo produciéndose por tanto una colisión. Como la estación permanece a la escucha durante la transmisión (por ello el añadido de CD), interrumpe la transmisión inmediatamente al detectar una colisión.
Entonces se pone en marcha (en cada estación que ha enviado una trama que ha colisionado) un algoritmo de resolución de colisiones que se conoce como BEB (Binary  Exponential Backoff) y que consiste en una espera aleatoria (entre unos márgenes de tiempo variables que establece el algoritmo) tras la cual se vuelve a escuchar el canal. La medida de esa espera aleatoria va aumentando exponencialmente si se vuelven a repetir colisiones. Así el algoritmo se adapta dinámicamente al número de estaciones que intentan transmitir.
        El encaminamiento está resuelto al tratarse de una red de difusión. Todas las estaciones escuchan en canal y la información llega a todas partes.
        El direccionamiento de las estaciones se realiza con 48 bits. Cada estación tiene una tarjeta con un número único en el mundo. En numeración hexadecimal se representa de la siguiente forma: XX: XX: XX: XX: XX donde cada X es medio byte representado con un número hexadecimal. Los tres primeros bytes representan al fabricante de la tarjeta.
Este plan de numeración se llama plano o no jerárquico, ya que la numeración de dos estaciones no tiene ninguna relación entre sí, aunque éstas se encuentren físicamente cercanas en la red.
Si el bit de mayor orden en la dirección es un cero, se trata del direccionamiento de una sola estación; en caso de que sea un uno se está direccionando un grupo de estaciones (es lo que se conoce como una dirección multicast); y si además todos los bits de la dirección están a "uno" se está empleando una dirección conocida como broadcast, y que permite que la trama sea recibida por todas las estaciones de la red.
b)    Opciones de cableado en una red Ethernet:
        Cableado 10-Base5 o Thick Ethernet, el nombre indica que opera a 10 Mbps, utiliza transmisión en banda base y puede tener segmentos de hasta 500 metros. Presenta el siguiente aspecto:

Donde cada elemento realiza las siguientes funciones.
Tap
Como los datos se envían a toda la red, de un extremo a otro, esta señal se refleja por el cable, impidiendo a los otros equipos enviar datos, por este motivo se coloca el Tap, que permite la adaptación de impedancias, haciendo que la señal deje de reflejarse, absorbiendo las señales libres limpiando el cable para que otros equipos puedan enviar datos.
Cableado 10Base2 o thin Ethernet. En vez de usar transceptores y thicknet, usa conectores BNC y thinnet (cable coaxial más delgado, flexible y económico que el anterior). En este caso, para instalar un nuevo terminal en la red, se abren los conectores, se pone un conector BNC en "T", y se le conecta el drop correspondiente. Thin Ethernet es más barata y fácil de instalar, pero la longitud máxima de segmento son 200 metros.
Aspecto de una red Thin Ethernet.
BNC en “T”
Permite conectar un nuevo terminal a la red, conectándole el Drop correspondiente.
Thinnet
Cable coaxial delgado, flexible y mas económico que el Thinnet
        Cableado 10-BaseT o estructurado en este tipo de red, los terminales van conectados a un Hub central. Esto introduce mejoras en la gestión y el mantenimiento de la red.

Esquema de un Hub.
El concentrador de cableado, HUB, equivale a tener un bus, y de él se sacan cables de par trenzado, twisted  pair, a los que se conectan los terminales. Así pues, conectar un nuevo terminal es algo realmente sencillo, aunque los inconvenientes son que la longitud máxima del par trenzado es de 100 metros y que un HUB que permita conectar muchas estaciones tiene un precio elevado.
Con esta estructura se pretenden salvar los inconvenientes de las estructuras antes comentadas, como son la falta de flexibilidad en el crecimiento y un mantenimiento costoso.
        cableado 10Base-F, usa fibra óptica y es una opción cara, pero tiene una buena inmunidad al ruido siendo el mejor método para conectar edificios separados. La longitud máxima de un segmento es de 2 Km.
DESVENTAJAS DE UNA RED TIPO BUS:
        El funcionamiento de una red, debido a que solo un equipo puede enviar datos a la vez, se ve afectado por el número de equipos conectados al bus, cuando mayor sea la cantidad de equipos en el bus, más equipos estarán esperando a poner datos en él y mas lenta será la red.
Depende también de:
         Capacidades de Hardware de los equipos de la Red.
        Números de veces que los equipos de la Red transmiten datos.
        Tipos de aplicaciones que se efectúan en la Red.
        Tipos de cables que se utilizan en la Red.
        Distancia entre los equipos de la Red.

BENEFICIOS QUE OFRECEN LAS REDES DE COMPUTADORAS
La interconexión de equipos en redes proporciona beneficios las siguientes áreas: compartición de información de compartición de hardware y software, y soporte administrativo. Estos beneficios ayudan a incrementar la productividad.
• Compartición de información
La capacidad de compartir información y datos rápida y económicamente es uno de los beneficios más habituales de las redes. El correo electrónico y la  agenda basados en red son algunas de las actividades por las que las organizaciones utilizan actualmente las redes.
• Compartición de hardware y software
Antes de la llegada de las redes, los usuarios de estaciones de trabajo necesitaban tener sus propias  impresoras y otros periféricos, lo que constituía un factor caro para las grandes empresas . La  revolución de las redes redujo drásticamente estos costes haciendo posible que varios usuarios compartieran hardware y software simultáneamente.
• Administración y soporte centralizados
Los equipos en red también simplifican las tareas de administración y soporte. Desde una misma ubicación, el administrador de red puede realizar tareas administrativas en cualquier equipo de la red. Además, es más eficaz para el personal técnico ofrecer soporte sobre una versión de un sistema operativo o de una aplicación que tener que supervisar varios sistemas y configuraciones individuales y únicas.
Disponibilidad del software de redes.- El disponer de un software multiusuario de calidad que se ajuste a las necesidades de la empresa. Por ejemplo: Se puede diseñar un sistema de puntos de venta ligado a una red local concreta. El software de redes puede bajar los costos si se necesitan muchas copias del software.
 Trabajo en común.- Conectar un conjunto de computadoras personales formando una red que permita que un grupo o equipo de personas involucrados en proyectos similares puedan comunicarse fácilmente y compartir programas o archivos de un mismo proyecto.
 Actualización del software.- Si el software se almacena de forma centralizada en un servidor es mucho más fácil actualizarlo. En lugar de tener que actualizarlo individualmente en cada uno de los PC de los usuarios, pues el administrador tendrá que actualizar la única copia almacenada en el servidor.
 Copia de seguridad de los datos.- Las copias de seguridad son más simples, ya que los datos están centralizados.
Ventajas en el control de los datos.- Como los datos se encuentran centralizados en el servidor, resulta mucho más fácil controlarlos y recuperarlos. Los usuarios pueden transferir sus archivos vía red antes que usar los disquetes.
Uso compartido de las impresoras de calidad.- Algunos periféricos de calidad de alto costo pueden ser compartidos por los integrantes de la red. Entre estos: impresoras láser de alta calidad, etc.
Correo electrónico y difusión de mensajes.- El correo electrónico permite que los usuarios se comuniquen más fácilmente entre sí. A cada usuario se le puede asignar un buzón de correo en el servidor. Los otros usuarios dejan sus mensajes en el buzón y el usuario los lee cuando los ve en la red. Se pueden convenir reuniones y establecer calendarios.
Ampliación del uso con terminales tontos.- Una vez montada la red local, pasa a ser más barato el automatizar el trabajo de más empleados por medio del uso de terminales tontos a la red.
Seguridad.- La seguridad de los datos puede conseguirse por medio de los servidores que posean métodos de control, tanto software como hardware. Los terminales tontos impiden que los usuarios puedan extraer copias de datos para llevárselos fuera del edificio.

EVOLUCION DE LAS REDES DE COMPUTADORAS
Internet es muchas cosas y sirve a infinitos fines; es un medio global de comunicación hoy día sumamente cotidiano en nuestras vidas. Las estadísticas enseñan que lo utilizamos casi el 70% de nuestro tiempo para buscar información, contactar a un ser querido, ordenar desde un pizza hasta un televisor, para checar un correo, etc. Este medio de comunicación masivo es un de los más populares por el simple hecho de que sintetiza a los demás, nos referimos con esto a los medios gráficos y audiovisuales. Antes si queríamos leer el diario debíamos comprarlo, hoy con un solo clic no sólo podemos leer nuestro diario local, sino también el periódico de cualquier parte del mundo.
La historia del internet debe contestar la pregunta más obvia de todas y que no muchos son capaces de responder ¿Qué es internet?, internet podría definirse como una red de redes. (inter= entrelazadas, net=red) Decimos con esto que no sólo se encarga de conectar computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí. Una red de computadoras se define como un conjunto de artefactos o máquinas que establecen una comunicación recíproca a través de algún medio (fibra óptica, cable coaxial, líneas telefónicas, etc.). La historia del internet involucra computadoras porque este medio se basa pura y exclusivamente en la computación; internet sirve de enlaces entre redes pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas formar parte de una red global. Dicha red, se caracteriza por utilizar un lenguaje común que nos garantiza la comunicación de los diferentes usuarios.

La historia de internet


Para saber cómo empieza la historia del internet tendremos que remontarnos a los años 60’, cuando en los Estados Unidos se estaban buscando alternativas de mantener una forma de comunicación en el posible caso de una Guerra Nuclear. Este hecho marcó la historia del internet, en primer lugar, este proyecto contemplaba eliminar cualquier tipo de autoridad central, debido a que sería el primer blanco en caso de algún ataque, es por esto que se pensó una red descentralizada y que esté diseñada para poder llevar a cabo operaciones en situaciones difíciles. Cada máquina conectada debía constar del mismo estatus y la misma capacidad para recibir información y a la vez enviarla.
El envío de datos tenía que descansar en un mecanismo que pudiera tener manejo sobre la destrucción parcial de la Red; entonces se decidió que los mensajes tenían que ser divididos en pequeñas porciones de información o paquetes, éstos contendrían la dirección de destino sin especificar la ruta de arribo, cada paquete debía buscar la manera de llegar al destinatario según las rutas disponibles. El destinatario sería el encargado de ensamblar los paquetes individuales para construir el mensaje original.
La historia del internet apunta también a Inglaterra en donde se experimentó al principio, con estos conceptos, y así durante 1968, el Laboratorio Nacional de Física de Gran Bretaña llevó a cabo la primera red experimental; al siguiente año, el Pentágono de los Estados Unidos, decidió que era hora de financiar su propio proyecto, y es allí en 1969, en que se establece la primera red en la Universidad de California. Un tiempo después nacen tres redes adicionales, nacía de esta forma ARPANET conocida también como Advanced Research Project Agency Network.
La historia del internet demuestra que gracias a esta agencia, científicos  e investigadores  pudieron compartir e intercambiar recursos informáticos en forma remota. Esto era de gran ayuda ya que debemos recordar que en los años 70’ el tiempo que poseían las computadoras para procesar datos era un recurso escaso; para 1972 ARPANET acumulaba 37 redes. Lo curioso aquí, es que se empezó a notar que la mayor parte del tráfico informático era constituido por mensajes personales y noticias, y no por procesos informáticos como se pensaba.
La historia del internet destaca los años 80’ ya que en 1984 la Fundación para la Ciencia da comienzo a una nueva red de redes, vinculando en su primera etapa a  los centros  de cómputos en los Estados Unidos mediante nuevas  y más rápidas conexiones, esta red se la conoció como NSFNET. El crecimiento exponencial de dicha red así como el incremento de la capacidad de transmisión de datos, hizo que la mayor parte de los miembros de ARPANET optaran por conectarse a esta nueva red y es en 1989 en donde ARPANET se disuelve. Las redes que se sitúan fuera de los Estados Unidos eligieron identificarse por su localización geográfica, mientras que otros integrantes de NSFNET se agruparon bajo seis básicas categorías: “mil”, “gov”, “edu”, “org”, “net” y “com”; como todos saben hoy día, estas extensiones se han expandido a raiz de la demanda creciente de dominios, llegando a los "info", "us", "name", etc.